Kusikuy Radio en VIVO

RADIO DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS DE MANOLO CARHUACHÍN ROMANÍ

Manolo Carhuachín Romaní, administrador de empresas, magíster en Gestión Pública y locutor radial, presenta un análisis detallado sobre el futuro de la radio digital terrestre en el Perú, considerando los constantes cambios en la normativa y la tecnología.

En su artículo, Carhuachín Romaní destaca la evolución de los modelos de escucha y consumo de radiodifusión, señalando que en Europa, América del Norte y América del Sur ya se están implementando estándares de radiodifusión sonora digital terrestre. Menciona cuatro estándares reconocidos por la Unión Internacional de Comunicaciones: DAB (Digital Audio Broadcasting), DRM (Digital Radio Mondiale), IBOC (In band on channel) e ISTD-tsb (estándar japonés).

A través de un comparativo, el autor examina las características y comportamientos de consumo de la radiodifusión en tres modalidades: radio tradicional, radio por internet/streaming/Facebook Live y radio TDT/transmisión digital de audio DAB, DRM, IBOC, ISDB.

Destaca que la radio tradicional, aunque ha perdurado casi un siglo, enfrenta desafíos como la falta de interactividad y la repetición de programación. Por otro lado, la radio por internet tiene una presencia masiva, pero se enfrenta a problemas de ancho de banda y falta de normas regulatorias.

Respecto a la radio TDT, Carhuachín Romaní resalta su capacidad para conocer las preferencias del usuario, estudios de sintonía más dirigidos y la posibilidad de ser móvil, medible, personalizable e interactivo. Sin embargo, señala que los altos costos de los receptores son un desafío.

Finalmente, el autor proyecta la radio del futuro como un medio interactivo, inclusivo y multiplataforma. Prevé cambios significativos en la producción y consumo de contenido, así como la eliminación de barreras geográficas y culturales.

Carhuachín Romaní concluye destacando las posibles consecuencias de la transición a la nueva tecnología, como la reducción de equipos de transmisión, menor consumo de energía y la aparición de una nueva demanda de receptores para la radio del futuro. Además, recomienda considerar aspectos sociales, económicos y tecnológicos en la transición hacia la radiodifusión sonora digital terrestre, promoviendo la participación activa de los involucrados en la toma de decisiones.

Tal vez te interesen estas entradas