Kusikuy Radio en VIVO

Huaraz y visitantes celebran su fiesta religiosa y tradicional Señor de Mayo “Tayta Soledano”

Huaraz y visitantes celebran su fiesta religiosa y tradicional Señor de Mayo “Tayta Soledano”

Este 3 de mayo, la ciudad de Huaraz conmemoró el Día Central del Señor de Mayo, también conocido como el Señor de la Soledad o Tayta Soledano, en una de las festividades religiosas y culturales más emblemáticas de Áncash. La celebración, que fusiona la fe católica con tradiciones andinas, atrajo a miles de fieles y visitantes que se congregaron para participar en misas, procesiones y actividades culturales que resaltan la identidad huaracina.

La jornada comenzó con una solemne misa a las 11:00 a.m. en el Santuario del Señor de la Soledad, seguida de la tradicional procesión al mediodía. El recorrido incluyó la plataforma de la plazuela de La Soledad y diversas calles del centro de Huaraz, permitiendo que los devotos acompañaran la imagen sagrada en un ambiente de profunda espiritualidad y unidad comunitaria. 

La festividad se extiende hasta el 12 de mayo, destacando la Octava del Señor de la Soledad, que incluye actividades como pasacalles, danzas folclóricas y ferias gastronómicas. Entre las danzas tradicionales se encuentran los Shacshas, Wankillas, Atahualpas y Antiwankillas, que con sus coloridos trajes y enérgicos movimientos narran historias ancestrales y reflejan la riqueza cultural de la región. 

La historia del Señor de la Soledad se remonta a la época colonial, cuando se fundó la Cofradía del Santo Cristo de La Soledad en 1669. Aunque la imagen original fue destruida en el terremoto de 1970, una réplica tallada en cedro continúa siendo objeto de veneración, simbolizando la resiliencia y la fe del pueblo huaracino.  

Además de las actividades religiosas, la festividad ofrece una variedad de experiencias culturales y culinarias. Los asistentes pueden disfrutar de platos típicos como kuchikanka, ceviche de chocho y puchero, así como de bebidas tradicionales como la chicha de jora. La combinación de fe, cultura y gastronomía convierte al Señor de Mayo en una celebración integral que fortalece los lazos comunitarios y preserva las tradiciones ancestrales de Huaraz. 

Recorrido.

Este, 1 de mayo de 2025 , se da inicio al recorrido procesional del Señor de Mayo con la Bajada a la Parroquia de Centenario. La procesión comienza a las 2:00 pm, partiendo de un punto cercano al Santuario y se dirige hacia la Parroquia "Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús" Centenario, recorriendo el Jr. Sucre, el Jr. Simón Bolívar, la Av. Raymondi, el Jr. Comercio, el Jr. Francisco de Zela y el Jr. Francisco Araoz. Mañana, 2 de mayo, se realizará el Retorno al Santuario Parroquia Señor de la Soledad. La procesión iniciará su recorrido pasando por la Av. Centenario, la Av. Fitzcarrald, la Av. Luzuriaga, el Jr. 28 de Julio y el Jr. Ramón Castilla, culminando su trayecto en la Parroquia Santuario Señor de la Soledad. 

El 3 de mayo se celebra el Día Central de las festividades, con la actividad principal desarrollándose en toda la Plazuela de la Soledad a partir de las 12:00 pm, donde la comunidad se reúne para celebrar. Posteriormente, el 10 de mayo tendrá lugar la Octava del Señor de Mayo. La procesión comenzará a las 12:00 pm desde la Parroquia Santuario Señor de la Soledad, recorriendo el Jr. José de Sucre, la Av. Luzuriaga, el Jr. 28 de Julio y el Jr. Ramón Castilla, para finalmente retornar al mismo Santuario. 

Finalmente, el 12 de mayo se llevará a cabo la Colocación del Señor de Mayo. La procesión iniciará temprano, a las 7:00 am, desde la Parroquia Santuario Señor de la Soledad, siguiendo por el Jr. Amadeo Figueroa, la Av. Gamarra, el Jr. 28 de Julio y el Jr. Ramón Castilla, para concluir nuevamente en la Parroquia Santuario Señor de la Soledad. 

El recorrido procesional del Señor de Mayo durante estas fechas comprende diversas etapas, incluyendo la bajada a otra parroquia que hoy se inicia, el retorno al santuario que será mañana, un día central de celebración en la plazuela, la tradicional octava y culminando con el acto de colocación, cada uno con rutas específicas a través de diferentes calles y avenidas de Huaraz (Áncash), siempre teniendo como punto de partida o llegada la Parroquia Santuario Señor de la Soledad.