La inestabilidad política en Perú ha generado un fuerte impacto en la atracción de inversión internacional, según Anthony Medina Rivas Plata del Instituto de Estudios Políticos Andinos (IEPA). Desmontando el mito del "milagro peruano", el experto señala la fragilidad de los fundamentos políticos y económicos del país, advirtiendo sobre la falta de coherencia gubernamental y la imprevisibilidad en las políticas.
Medina destaca la autoilusión de los peruanos respecto al supuesto progreso económico y político, subrayando que la actual situación demuestra la debilidad de las bases del modelo peruano. En este contexto, la falta de estabilidad política y la recesión económica afectan negativamente la confianza de líderes y empresarios internacionales para establecer acuerdos con el país.El investigador del IEPA resalta que para los inversionistas y las embajadas extranjeras, el signo ideológico del gobierno no es el principal problema. Lo crucial es la capacidad del gobierno para pagar deudas, la predictibilidad en las políticas públicas y la continuidad del gobierno. La percepción internacional de un país dividido y en constante conflicto interno aleja las inversiones.
En el caso de Perú, las críticas a la presidenta Dina Boluarte se centran en su gestión interna y su incapacidad para garantizar estabilidad social. Las agencias internacionales de riesgo ven a Perú como un país ingobernable, afectando la confianza de los inversionistas. La falta de confianza no se limita al gobierno, ya que la corrupción en el sector judicial y las acusaciones contra la fiscal de la Nación contribuyen a la percepción negativa.
Medina advierte que la recesión económica en Perú no es causada por el modelo económico en sí, sino por la falta de inversión debido a la inestabilidad general. En este escenario, la imprevisibilidad y la falta de coherencia gubernamental continúan alejando a Perú de ser considerado como un destino atractivo para la inversión internacional.
Fuente: Infobae