Kusikuy Radio en VIVO

DESAFÍOS EN EL SECTOR GASÍFERO DE PERÚ: EXPORTACIÓN Y NECESIDADES INTERNAS PENDIENTES

Perú enfrenta un dilema en su sector de gas natural, ya que, a pesar de contar con reservas para los próximos 25 años, la demanda interna sigue sin ser satisfecha debido a la falta de infraestructuras, como gasoductos y tuberías.

El Consorcio de Gas de Camisea, principal productor del país, señala que se necesita una costosa red de oleoductos y tuberías para abastecer a toda la nación, pero este proyecto avanza lentamente, dejando a la población sin acceso a este recurso vital.

Paradójicamente, mientras se exporta gas a Corea del Sur, Japón, Reino Unido y España, generando ingresos importantes en divisas, la demanda interna sigue siendo insatisfecha. La falta de valor agregado en la exportación de este hidrocarburo es notoria, y el país se encuentra lejos de aprovechar plenamente sus propias reservas.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) también es una preocupación, ya que la cantidad procesada en la planta de Pisco no es suficiente para cubrir las necesidades nacionales.

La solución podría residir en la industrialización petroquímica del gas. La obtención de productos derivados del gas podría quintuplicar su valor, ofreciendo oportunidades económicas y reduciendo la dependencia del gas natural en su forma pura. Especialmente, se destaca la importancia de la producción de fertilizantes nitrogenados, como la úrea o el nitrato de amonio, que podrían prevenir pérdidas en el sector agrícola y reducir los riesgos asociados.

Aunque la construcción de una planta petroquímica es un proyecto a largo plazo, se argumenta que sus beneficios no solo abastecerían la producción nacional sino que también podrían satisfacer la demanda regional.

En tanto llegan los avances en la industrialización petroquímica, el Consorcio Camisea tiene como objetivo aumentar su atención a la demanda interna, proyectando atender a 7.6 millones de hogares peruanos para el año 2030, desde los actuales 1.9 millones. Sin embargo, los ciudadanos instan a que estos planes no se queden en simples intenciones y que el acceso al gas natural sea una realidad para todos.

El elevado precio de la úrea en el último trimestre de 2023, superando los 900 dólares la tonelada, destaca la urgencia de abordar la producción interna para reducir la dependencia del mercado externo y prevenir situaciones de acceso dificultoso o recurrir al mercado negro.

La población y diversos sectores económicos aguardan el avance en estas iniciativas, conscientes de que una gestión eficiente de los recursos gasíferos puede tener un impacto positivo tanto a nivel nacional como regional.


 

Tal vez te interesen estas entradas