En una reflexión sobre la gestión del conocimiento en el Perú, el historiador y sociólogo Guillermo Nugent plantea una paradoja evidente en la ciudad de Lima, que cuenta con la mayor cantidad de quechuahablantes en el país: la escasez de carteles en ese idioma. Esta aparente falta de reconocimiento lingüístico es solo la punta del iceberg de un problema más profundo: la persistente dificultad del país, particularmente de sus élites, para abrazar y valorar su diversidad cultural.
Según la Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, más de la mitad de la población peruana ha experimentado algún grado de discriminación, siendo los motivos más comunes el nivel de ingresos, la forma de hablar, la vestimenta, los rasgos físicos y el color de la piel.La diversidad lingüística desempeña un papel crucial en esta problemática. El Perú alberga 48 lenguas originarias, divididas en 19 familias lingüísticas, que representan a 55 pueblos indígenas u originarios. A pesar de avances notables, como la Política Nacional de Lenguas Originarias y la alfabetización oficial de todas las lenguas originarias en 2019, persisten desafíos significativos.
Las políticas actuales, como la obligación de entidades públicas y privadas de contar con personal capaz de comunicarse en lenguas originarias, la Política de Educación Intercultural Bilingüe y la existencia de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas, son esenciales. No obstante, el filósofo Pablo Quintanilla destaca la necesidad de comprender realmente la subjetividad del otro para promover una convivencia armoniosa en un país multicultural, multiétnico y multilingüístico.
En este contexto, el proyecto internacional "Geografía de la Filosofía" liderado por universidades norteamericanas, se embarca en la tarea de explorar conceptos claves de la humanidad a través de diversas culturas no occidentales, incluyendo las culturas quechua, shipiba y urarina en el Perú. El proyecto busca fomentar la comprensión de la diversidad cultural, clave para la viabilidad y el éxito de un país con estas características.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por el PNUD subrayan la necesidad de adoptar decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las particularidades de las sociedades. Se espera que los resultados finales de la investigación global, previstos para el 2023, contribuyan a la comprensión de la diversidad cultural y a la construcción de sociedades más integradoras y sostenibles. Además, se destaca que el 92% de los departamentos peruanos tienen al menos una lengua indígena u originaria predominante, según el Mapa Etnolingüístico del país.